¿Somos ahora menos inteligentes que hace unas décadas?
Diversos estudios realizados en Dinamarca, Reino Unido, Francia, Holanda o Finlandia encontraron en los últimos años que los puntajes de coeficiente de inteligencia (IQ, por sus siglas en inglés) en las poblaciones analizadas habían disminuido considerablemente en comparación con generaciones anteriores.
Un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación Económica Ragnar Frisch en Noruega no encontró resultados muy diferentes.
De acuerdo con la investigación, publicada esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, la media de los noruegos nacidos después de 1975 experimentan una disminución en su IQ con respecto a los nacidos antes de esa fecha.
Si bien a lo largo del siglo XX se había registrado un crecimiento exponencial en los resultados de las pruebas de este tipo en gran parte del mundo (un fenómeno conocido como "Efecto Flynn"), algo pasó en las últimas cuatro décadas, según los investigadores noruegos, para que las cifras comenzaran a ir en picada.
La pesquisa sugiere que son factores ambientales y no genéticos los que están detrás de esto y que pueden ir desde los cambios en el sistema educativo, en la nutrición hasta el hecho de que ahora leemos menos o a que pasamos más tiempo en línea.
"Uno de los principales resultados del estudio es precisamente ese, que sugiere que la variación no está relacionada con el componente familiar como habían considerado investigaciones anteriores", explica a BBC Mundo la neuropsicóloga Katherine Possin, profesora del Centro de Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California en San Francisco.
Pero ¿significa esto realmente que los nuevos tiempos y las tecnologías han limitado las capacidades de nuestra mente?
Las limitaciones
De acuerdo con Possin, lo primero que debemos tener en cuenta para entender las implicaciones de esta investigación es cómo sus autores midieron la inteligencia y qué tipo de inteligencia estaban estudiando.
"Vemos que se basaron en los test de IQ, que incluyen pruebas de aritmética, vocabulario y razonamiento visual. Y en los resultados, hallaron que hubo un decrecimiento en estas capacidades, lo que podría indicar que la inteligencia está declinando", explica la experta.
Sin embargo, considera, detrás de esto puede haber otros motivos.
"Vivimos en sociedades donde ya la inteligencia no está basada en la memorización o en los aspectos matemáticos o de vocabulario que miden los test tradicionales, sino más bien que se vincula más con los recursos que se pueden encontrar de manera creciente en el mundo digital", añade.
Al decir de Possin, esto no significa necesariamente que la inteligencia esté declinando, sino que muestra que la forma en la que aprendemos y razonamos cambió en los últimos años.
"El
primero es que está hablando de la inteligencia en
singular. Por lo tanto, está desconociendo la diversidad de
inteligencias", dice este educador colombiano director del Instituto
Alberto Merani, en Bogotá, Colombia, que monitorea a miles de niños con
capacidades cognitivas altas.
Efectivamente, existen diferentes teorías que sostienen que hay
múltiples tipos de inteligencia.
Una
de las más conocidas es la del psicólogo e investigador estadounidense Howard
Gardner que considera que hay inteligencia lingüística,
musical, lógica-matemática, espacial, corporal-kinestética, interpersonal y
naturalista.
Según
otras teorías, también están la inteligencia emocional, intrapersonal,
creativa y la colaborativa, entre otras.
"La
idea de que había una sola inteligencia condujo a una escuela dedicada al
trabajo solo de la razón y la lógica"

NACER INTELIGENTE
El segundo error que desataca el profesor en la frase 'ser inteligente'
es el verbo que se emplea.
"En la vida no hay gente que sea o no sea
inteligente, sino que hay gente que se va
volviendo más o menos inteligente según tenga más o mejores
padres, maestros y medios culturales enriquecidos"
Una persona no nace inteligente
sino que se va haciendo a lo largo de la vida, señalan los especialistas.
Por eso, "sería más lógico decir cuan 'está'
que cuan 'es' inteligente una persona. Porque cuando se
dice 'es' se presupone que es una capacidad estable", añade De Zubiría
autor del ensayo "Mitos y realidades sobre la inteligencia y el
talento".
Del
mismo modo, para la psicóloga Susana Urbina, especialista en evaluación
psicológica, "la frase 'es inteligente'
debería ser anulada".
"Una
persona no nace siendo inteligente. Tiene condición genética y física y luego
va adquiriendo las inteligencias. El medioambiente tiene mucho que ver con
eso", explica.
¿Qué es la neuroeducación y cómo puede cambiar la forma de enseñar
y aprender?
}
MEDIR
LA INTELIGENCIA
A
principios del siglo XX, el psicólogo francés Alfred Binet inventó el primer
examen de inteligencia, una prueba de predicción del rendimiento escolar, para
diferenciar a los niños capaces de los menos capaces.
Este tipo de evaluación derivó en otras que fueron usadas por
diferentes escuelas para determinar el ingreso de estudiantes.
"Desgraciadamente los psicólogos hemos sido culpables por
haber creado estas pruebas de inteligencia"
¿Por qué el amor es ciego? ¿La inteligencia se hereda o se
aprende? Un psicobiólogo respondió tus preguntas
"En realidad son pruebas que asesoran y estiman los
diferentes tipos de habilidades que tienen las personas", describe y
aclara que no son determinantes.
Seleccionar a un niño en un colegio mediante un test de
inteligencia es un error absurdo"
"estas pruebas de inteligencia surgieron en 1905, por lo
tanto se diseñaron con las ideas de ese entonces y hoy la inteligencia
analítica es distinta a la que creíamos un siglo atrás".
"Hoy sabemos que el conocimiento no sería un
buen indicador de inteligencia, porque alguien podría no saber
mucho pero sí procesar muy bien la información".
Para el profesor,este tipo de test deberían estar prohibidos
porque "terminan discriminando o sobrevalorando a un niño
y un padre termina creyendo que su hijo es muy inteligente porque puntuó en un
test de hace más de un siglo".
¿Tener inteligencia es sinónimo de éxito?
Según los especialistas consultados, inteligencia y éxito no van de la mano.
"Si la inteligencia analítica no es acompañada de esfuerzo,
trabajo, buenos orientadores y buenos padres es sinónimo de fracaso"
¿La
inteligencia garantiza el éxito? No siempre...
Mientras que la psicóloga Urbina hace hincapié en que cada
persona tiene un concepto diferente de lo que es el éxito.
"En este tipo de sociedad se valora mucho la riqueza y la
inteligencia en el sentido de la acumulación de muchos títulos universitarios y
puestos de trabajo importantes, entonces eres inteligente", analiza.
Entonces ¿es importante ser inteligente?
Ambos expertos coinciden en que "la inteligencia"
racional y lógica medida en las pruebas no es importante en la vida.
"Esa mide poquísimas de las cosas. Pero las inteligencias
que uno usa en el mundo concreto, cotidiano, práctico para resolver problemas
que nos presenta la cotidianidad, son decisivas en la vida".
La inteligencia se ha sobrevalorado,
porque "no es el único bien. La compasión, la comprensión, la ternura, la
honestidad, son valores que podemos poner por delante de la inteligencia".
"No quiero decir que la inteligencia o que las pruebas no
tengan valor. Pero también no hay que sobre valorarlas", concluye.
Qué buen contenido!
ResponderEliminarMuy interesante!!
ResponderEliminarWaooooo que bueno que hagan blogs con este tipo de información, son interesantes y nos enseñan buenas cosas, que buen trabajo.
ResponderEliminar